SPA 4120 Contemporary Latin-American Literature
Course Syllabus - Spring 2018
Section 001 – Mondays 5:30 – 6:45 pm  -  PL 344

Instructor:      Dr. Roberto Forns-Broggi    
E-mail: fornsbro@msudenver.edu
Office: 360L Plaza Building; Office phone: 303-615-0426
Office hours:  Mondays: 3:30-5:00 pm; Tuesdays & Thursdays: 1-2 pm; 3:30– 4:15 pm; and other times by appointment



Description:
This is a course in which the student will be critically reading and creating with the major works of contemporary Spanish American authors in order to appreciate their literary and cultural values and to participate in a meaningful language experience. Conducted in Spanish.

Course Goals:
The goals of this course are:  
-to establish a community within which students can explore a learning environment, construct new models of knowledge, and consider new realms of meaning; 
-to develop a new common perspective about contemporary Latin American literature that is defined by the process of activities and the interaction held among the members of this learning community; 
-to foster a personalized student experience and interaction with the selected literary texts; 
-to enhance comprehension of literature placed within a socio-cultural and historical context;  
-to explore in-depth the ideas and skills coincident to the acts of reading and writing about contemporary Latin American literature, integrating ideas that matter most[1] in the life of students.
Prerequisite:
SPA 3510 or equivalent, or permission of instructor.
Exit Requirements:
To fulfill the exit requirements of this course, students must demonstrate the mastery of the Student Learning Objectives listed above.  Fulfillment of the Student Learning Objectives will be based on clearly defined instruments of assessment and rubrics—such as the portfolio--that denote the scope and grading of individual activities and exercises.


Student Learning Outcomes:
By the end of the semester the student should be able to:
-Demonstrate level-appropriate language ability in Spanish in reading, writing, listening, and speaking.  Use clear and correct vocabulary, idioms, and syntax.
-Use literary terminology and interpretive techniques to approach and analytically comment upon literary texts in Spanish, both orally and in writing.
-Choose literary texts from contemporary Latin American literature of moderate difficulty and mature content in Spanish.
-Demonstrate the ability to use ancillary materials and tools in order to gain linguistic and content comprehension of a contemporary Latin American literary text in Spanish.
-Use technology and actual group readings to interact with the learning community and to pursue increasingly profound comprehension of selected texts.
-Examine ideas that matter through the creative responses to the reading material.  Manifest the ability to comment upon the history, geography, art, social customs, and language differentials that contribute to the impact and meaning of an individual literary piece.
-Demonstrate the ability to compare culture in the United States to Latin American cultures that we are studying through literature.
-Work effectively in a group to discuss and interpretively analyze contemporary Latin American literature.
-Demonstrate the ability to write a level-appropriate reflection, notes, comments, and essays in the course portfolio, using stimulating documentation and style appropriate to respond creatively to the selected literary texts.

Texts:  
Required Readings: Rulfo, Juan. Pedro Páramo. José Carlos González Boixo, ed.  Madrid : Cátedra, (1983), 2002. Other novels, stories, and poems that students will select with mutual agreement with the instructor. It is important to find other sources in the Library and the internet.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAfs4TYuvYWJxkxPX4RE6mfzfakRkelA3R8nhmckteQ5v6O0QV-KzvM6Q82h_Ym4hPK_z6BbwLblljJVoBnJK18Avw7uMvtyT1pyJOqKNPUiYFH0i0f239-KEUUyHmGDMDSAZHQrQmj-0/s1600/pedro_paramo.jpg






Evaluation:
For those of you who keep track of marks, here's how your course grade will be figured:

Assignment
Due date
Puntos
Section I  Escuchar al otro lado
Section II.Narraciones extraordinarias

Jan. 29

Feb. 5

5
5
Section III. Deseo y diferencias

Feb. 12

5
Section IV. Extrañezas de lo familiar

Feb. 19

5
Section V.  Contar los sueños

Feb. 26

5
Section VI. Derivas

March 5

5
Section VII. Sobre la marcha

March 12

5
Section VIII. Fuera de foco
Section IX. La otra voz

March 26

April 2

5
5
Section X. Arte poética

April 9

5
Section XI. Rutas

April 16

5
Section XII Proyecto creativo

April 23

5
Section XIII  Perfil de lector
Attendance/participation/presentations

April 30

Ongoing

5
35
                              CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 90


You will turn in one section of your portfolio according to the calendar above.  Due dates are important. It’s essential to meet these deadlines. Find a distraction-free writing-reading environment. That will be a basis for your best intellectual and emotional work that you will cherish! So, you must complete every section of your portfolio on time.  There will not be any exception for the dates to turning in the sections, so plan ahead—for those who will have inescapable commitments or other reasons for premeditated absence, still I will keep the deadlines. Every time you miss the deadline, you will lose 5 % of your total grade. Your grade will be based on timely completion of the assignments detailed above, the quality/engagement of your writing and thinking, and on your participation in class discussion.


Requirements (YOUR RESPONSIBILITIES AS A MEMBER OF THIS CLASS):
1.     Attend class regularly: Because this class is a vivid effort to study the milestones of Latin American Literature, class time is very important. We are committed to making our classroom experience as stimulating and significant as possible, you must do your part to contribute to the quality of our time together as well. Group discussion, not lecture, will be the primary means of learning: For many of our classes, we'll ask you to help present a portion of the class content, orally. This may consist of clarifying a concept, summarizing the major points of a passage from the reading, preparing a "devil's advocate" critique of an idea, or compiling questions for the class to address in our discussion. You can contribute your attention, your leadership skills, your good ideas, and/or your reporting skills in making those activities a success.

2.     Keep up with assigned reading. This is the most important assignment that you will have this semester for this class: READ! Slowly, joyfully, and daily. Instead of thinking of limitations or limits, think of a journey. It doesn’t matter if the trip is too short. Read, and feel free to stop it when you want. Writing is a key strategy to slowdown wonderfully the reading.

3.     Keep up with daily writing in the Semester, so you can choose what to put in your Portfolio.

               

 

El escribir profundo es el comprometerse a escribir. ¿En qué sentido comprometerse? Con todo el ser. Trae todo lo que tú eres, tu cerebro, tu corazón, tus experiencias, tus amores y tus fobias, tus recuerdos y las noticias de la mañana, a un cierto estado tranquilo de buena disposición; vacía tu mente, activa tu mente y escribe como si te fascinara eso. Te comprometes como se comprometen los amantes y como los existencialistas usan la palabra. El viento ya no hace ruidos. Los relojes ya no suenan. El universo entero se detiene por el bien de tu escribir profundo.                                                                                                           Eric Maisel, El escribir profundo, 1999.



     

Secciones del Portafolio

(y fechas de entrega)


I. Escuchar al otro lado (29 de enero)
a) Comentario de texto:
De ahora en adelante, para esta sección, necesitarás elegir una de las siguientes preguntas para responder:
Leer un cuento
1-Piensa en concreto: ¿En que te enfocaste del personaje principal o de lo que pasó? ¿Qué se reveló en eso que te llamó la atención?
2-Comienza con el título: ¿Qué te dice? ¿Cómo funciona? ¿De qué maneras la historia lo desarrolla, lo usa, lo amplía, lo interpreta o incluso lo resiste?
3-Sé sugestionable: ¿Qué matices, asociaciones, implicaciones, conexiones producen las frases y palabras en el cuento? Fíjate en las frases sorprendentes, las metáforas llamativas o las expresiones inusuales.
4-Fíjate en la repetición: ¿Qué frases o palabras clave son recurrentes? Pueden darte una forma de pensar y escribir sobre el cuento.
5-Habla del argumento: ¿Puedes resumir en una oración la trama? Es una forma de saber qué piensas, qué te importa del cuento.
6-Mántente alerta del efecto de otros textos: ¿Cómo se alude, refiere o se hace eco de otras historias, cuentos, canciones, poemas, filmes, etc.? ¿Cómo funcionan estas alusiones? ¿Cómo enriquecen o complican el cuento?
7-Pregúntate: ¿cuál es el aspecto más llamativo, memorable o significativo de este cuento?
8-¿Cuál es el tiempo?: ¿Cuál es la perspectiva temporal del cuento? ¿Cómo se localiza históricamente al narrador? ¿El narrador mira algo que pasó tiempo atrás o en algo reciente? ¿Cuánto tiempo se cubre en la narración?
9-¿Quién está hablando?: ¿Qué tipo de narrador percibes? ¿Omnisciente, desorientado, comprometido, uno que no se puede confiar, imparcial? ¿En qué sentido el diálogo entre los personajes profundiza nuestro sentido de los personajes, pero también contribuye a la acción y atmósfera del cuento?
1-¿Qué pregunta te sirve para entender “Borges y yo”? Contéstala.

b) Comentario de frase:
Lee atentamente el siguiente texto de Alan Pauls, Cómo se escribe el diario íntimo, y haz un comentario indicando cuál o cuáles de los usos del diario tú pondrías en práctica en tus propias entradas de diario:
“Se escribe un diario para dar testimonio de una época (coartada histórica), para confesar lo inconfesable (coartada religiosa), para “extirpar la ansiedad” (Kafka), recobrar la salud, conjurar fantasmas (coartada terapéutica), para mantener entrenados el pulso, la imaginación, el poder de observación (coartada profesional). Musil lleva un diario para historiarse a sí mismo, para examinarse el cuerpo bajo el microscopio de su propia prosa; Mansfield escribe con el propósito de aliviarse y, por fin, “emerger”; Jünger, para contrabandear el horror bajo la forma de “criptogramas” y “arabescos cifrados”; Pavese, para llevar a cabo un minucioso, implacable “examen de conciencia”; Barthes, para consumar un ejercicio meramente experimental.
¿Y si todo ese variado repertorio de funciones se redujera a una sola fórmula, arcaica pero eficaz: conocerse a sí mismo? ¿Por qué en el impulso que le mueve un escritor a escribir su diario, tendría que haber algo más o algo que no fuera la decepcionante humanidad de un deseo que se cansa pero no muere: el deseo de ser sincero?”

c) Diario:
Escribe sobre uno de los temas que le interesan a la escritora Valeria Luiselli y que también te interese a ti.

- ¿Sobre qué temas suele escribir Valeria Luiselli?
-A grandes rasgos, escribo sobre migraciones, desarraigo, extranjería, bilingüismo. Mi trabajo siempre le da vueltas al problema de cómo habitar el espacio –privado o público– en que estamos inmersos y se pregunta sobre el papel que juega la literatura en establecer conexiones con ese espacio y resignificarlo constantemente.

d) Ficción:
1-Escribe un minicuento acerca de un fantasma que está aburrido en las inmensidades del tiempo y la atemporalidad. O escribe una historia sobre un fantasma que se avergüenza de las intimidades que encuentra con perfectos extraños una y otra vez. Empieza tu cuento de no más de 100 palabras con una frase como “Después de yo haber muerto…” Trata de ser concreto acerca de tu fantasma o fantasmas. Una persona viva que se encuentre con este fantasma tiene que asustarse, pero haz que este fantasma sea una figura central y simpática en tu cuento. Que tu fantasma no sea una forma de atraer la atención hacia los personajes vivos.
[Hasta no muy avanzado el siglo XX era muy común tener muchos familiares muertos desde muy jóvenes, lo que hacía común y popular escuchar historias de fantasmas. Es una tradición de muchos siglos para muchas culturas.]


II. Narraciones extraordinarias (5 de febrero)
a) Comentario de texto:
1-¿Qué parte del relato de Alberto Chimal “La mujer que camina para atrás” te gusta más y por qué?
2-Escoge una frase que pertenezca al cuento “La mujer que camina para atrás” y que te guste. ¿Qué puedes pensar de esa frase y por qué crees que podría ayudarte a entender el texto de Chimal?

b) Comentario de frase:
1. Comenta una historia que hayas escuchado relacionada a cualquiera de los siguientes temas o asuntos:
La ética de la vida
Gente que vuela
Sueño en el arte, la literatura y el cine
Conversaciones con fantasmas o muertos/Grandes sueños
Soñar despierto
Fuentes culturales de sabiduría
Viajes de iniciación
Adivinanzas
Alucinaciones

“Not everyone is given access to this other world where the dead and the dying live. We are not all guests of the dead, this wisest of companies. If we can’t get there by dying, then let’s go there by dreaming” [Three Steps on the Ladder of Writing, Trans. Sarah Cornell & Susan Sellers, 1993, p.59 ]

c) Diario:
¿Qué te hace pensar la lectura de Pedro Páramo?
¿Qué te ayuda a seguir leyéndolo?

d) Ficción:
Escribe un cuento corto que use dos veces la oración “He estado cargando el cuerpo de mi amigo por días”.

                         

III. Deseo y diferencias (12 de febrero)
a) Comentario de texto:
1-¿Qué le revela el padre de “Los días de pesca” a su hija?
2-¿En qué sentido el lector aprende de la historia de este “pescador pescado”? ¿Cómo reflexiona la narradora sobre la muerte, la ternura, el sadismo, el horror y el aprendizaje?http://tejiendocuentos.blogspot.com/2011/02/los-dias-de-pesca.html

b) Comentario de frase:
1-Comenta una frase o giro idiomático sobre los privilegios de clase en Latinoamérica.
2-Inventa o encuentra una frase sobre la desigualdad de oportunidades para la gente que migra a las grandes ciudades latinoamericanas desde las zonas rurales empobrecidas. Coméntala.

c) Ficción:
Escribe un cuento corto sobre la amistad de un personaje que no tenga los privilegios que tú gozas (de nacionalidad, de ciudadanía, de clase socio-económica, de educación, de destrezas, de raza, de edad, de género, entre otros privilegios) y de otro que sí los tenga todos.


IV. Extrañeza de lo familiar (19 de febrero)
a) Comentario de texto:
1-¿Qué realidad desconocida, oculta, absurda se manifiesta en el cuento de Samantha Schweblin?
2-Elige otra pregunta de Leer un cuento  que te ayude a entender “Perdiendo velocidad”?

b) Comentario de frase:
1-Un diálogo breve entre tú y tu alma. Pregúntale a tu alma qué te ofrece, en qué te ayuda. En este diálogo tu alma te acusa de distraerte demasiado, de no prestar atención al misterio y poder de la vida. Te sorprendes porque no encuentras nada familiar en esa alma que se supone eres tú. Máximo media página de extensión.

c) Composición básica:
Describe lo que hubieras oído de haber estado en el lugar de uno de los personajes de Gloria en el mar que va al encuentro de sus familiares.

d) Ficción:
Escribe un minicuento de máximo tres líneas en el que un personaje no puede parar de desear hacer algo bien loco (como alimentarse de aves vivas o dirigir una expedición submarina en las profundidades de las alcantarillas de una gran ciudad) y que participe de una de las siguientes acciones: 1-nadar dentro de la mente de otra persona, 2-reír caminando, 4-contar un chiste, 5-inventar una nueva identidad, 6-abrir cajas, cajones o closets, 7-echarse a ver las nubes pasar, 8-cavar un hueco.


V. La ventana de los sueños  (26 de febrero)
a) Comentario de texto:
1-Elige una pregunta de Leer un cuento que te ayude a entender “Hombre en un agujero”.
2-Ubica algún sueño en la novela de Pedro Páramo. ¿Qué revela de los personajes que lo sueñan o son soñados?

b) Comentario de frase:
1-¿Cómo entiendes la ensoñación como método para leer Pedro Páramo?
2-Sobre la ambigüedad del sueño: comenta esta frase de Paul Valéry: “El ser del sueño no es ni uno mismo ni un tercero, sino algo entre los dos.”

c)Diario:
Escribe si te reconoces entre los personajes de tus sueños. ¿Te reconoces entre los otros? ¿O no te ves a ti misma/mismo? ¿En qué ocasiones sí y en cuáles no? (Si no te acuerdas de tus sueños: ¿Qué crees que ven los otros en sus sueños?)

d) Ficción:
Escribe un sueño en el que desarrolles dos historias. Una, escrita en letra normal, que tenga que ver con un conflicto que te produce mucha angustia en un ambiente familiar. La segunda, escrita en itálicas que exprese lo que sueñas despierto, alguna fantasía. Haz que el ambiente que describes en los párrafos dedicados a la primera historia sean lo más realistas y concretos posibles. La idea es seguir tu mente que vaga, infectada ocasionalmente por lo que se dice en la primera historia. Máximo una página de extensión.

bicimuertos.jpeg

 

VI. Derivas (5 de marzo)

a) Comentario de texto:
1-Elige una pregunta de Leer un cuento que te ayude a entender “Danzantes de la noche y de la muerte”.
2-¿Con qué fragmento de Pedro Páramo puedes ilustrar la siguiente hipótesis de Margaret Atwood : “All writing of the narrative kind, and perhaps all writing, is motivated deep down, by a fear of and a fascination with mortality—by a desire to make the risky trip to the Underworld, and to bring something or someone back from the dead.” [Negotiating with the Dead. A Writer on Writing, 2002, p. 156]

b) Comentario de frase:
1-Comenta una frase que provenga de una conversación con alguien muerto en el mundo de los sueños.
2-Comenta una frase que sea sinónimo de “morirse”. [Como: clavar el pico, estirar la pata, colgar los tenis, pasar a mejor vida, petatearse, etc]

c) Diario:
¿Qué es lo que te llama más la atención de la novela que elegiste leer? ¿Con cuál narración te enganchaste más, es decir, te metiste totalmente en el mundo de los personajes y por qué? Siempre hay un cuento que te hipnotiza, que te hace entrar en su mundo, que te hace sentir como si fueras uno de los personajes de ese mundo. ¿Te pasó lo mismo con la novela que elegiste? ¿Por qué sí o no?

d) Composición básica:
Escribe una carta al personaje de un sueño pidiéndole lo que te gustaría saber. Máximo una página de extensión.

                                  
VII. Modo linterna (12 de marzo)
1-Elige una pregunta de Leer un cuento que te ayude a entender “El seguidor de la nieve”.
2-¿Cómo te podría servir el método de ensoñación del seguidor del cuento de Sergio Chejfec para leer Pedro Páramo?

b) Comentario de frase:
1-Comenta un apodo a la muerte. [Ejemplos de Mantra: La Igualadora, La Malquerida, La Pelona, La Mera Hora, La Huesuda, La Segadora, La Tostada, La Triste, etc.]
2-Describe una técnica efectiva de recopilar historias.

c) Composición básica:
¿Qué le susurrarías a los personajes de Pedro Páramo?  ¿Qué balbuceo, rezongo, rumor, bisbiseo, siseo o susurro te inventarías? Escribe tus murmullos y nada más.


VIII Fuera de foco (19 de marzo)
a) Comentario de texto:
1-Elige una pregunta de Leer un cuento que te ayude a entender “No oyes ladrar los perros”.
2-¿Qué relación tienen el padre y el hijo en “No oyes ladrar los perros”? ¿Por qué crees que Ignacio le pide repetidamente a su padre que lo deje en el camino? ¿Por qué el padre espera algo bueno de su hijo?

b) Comentario de frase:
Transcribe el comentario que anotaste en tu copia del texto de Fabre, “De cómo escapar de la literatura”..

c) Ficción:
De los cuentos leídos en clase, usa las mismas técnicas del que más te gustó y escribe un cuento parecido en el que tú eres el protagonista. Máximo una página.

d) Extractos:
Transcribe o retipea un poema entero de Nicanor Parra, o de Mario Montalbetti, o de Alejandra Pizarnik o de Blanca Varela o de Rosario Castellanos o de Esthela Calderón.


IX. La otra voz (26 de marzo)

a) Comentarios de texto:
1-¿Podrías considerar el cuento “La muerte del autor” como una historia de una elevación religiosa?
2-¿Por cuál hilo de narración te metes en la mente de algún personaje? ¿La historia de Ishi o las del narrador?¿De qué acabamiento o final  te hace pensar ese cuento?¿Te hizo ver las cosas desde una perspectiva diferente? Ilustra tu respuesta transcribiendo un fragmento del cuento de Álvaro Enrigue.
3-¿Se relaciona la muerte de los dioses de Ishi con la futura muerte de la cultura dominante? ¿Crees que las culturas son eternas? http://www.letraslibres.com/revista/convivio/sobre-la-muerte-del-autor/
4-Busca un fragmento de Pedro Páramo que se relacione con la visión del mundo mesoamericano pre-hispánico. Justifica tu selección.
5-¿Podrías justificar tus versos favoritos?  
Justifica la selección de tus tres poemas favoritos de la clase. Contrario a lo que se podría pensar del favoritismo, en poesía, el gusto por un poema tiene que ver más con lo que inquieta e incomoda, con lo que te sacude y te provoca, con lo que te saca de tu burbuja, con lo que te alucina y te embruja. O sea, con lo que abre tu corazón y tu mente. Comenta cada texto escribiendo lo que te afectó, se quedó contigo, te gustó más, te hizo sentir y/o pensar, sin olvidar también las conexiones que surgieron de la lectura.

b) Comentario de frase:
¿Qué tiene que ver este texto con nuestras lecturas en clase?
“Se suele pensar que la poesía puede muy poco frente a la barbarie porque sólo le interesa a una ínfima minoría, pero ésta es una legión del espíritu y a través de ella actúa la poesía llegando así a ámbitos más amplios. En todo caso, lo más importante es el desarrollo de la conciencia; en tal sentido la lectura, pero no sólo de poesía, es decisiva”. Rafael Cadenas

c) Composición básica:
Escribe lo primero que venga a tu mente, sin mirar lo que escribas, sin detener el ritmo. Un fragmento o párrafo sobre cualquier tema fuera del control de tu mente y conciencia alertas. Escribe automáticamente, explorando lo que le interese a tu  mente inconsciente.  Escribe sin pensar, sin parar. No es necesario que pongas ese texto en tu portafolio. Escribe un poema usando algunas frases de ese texto en el que cada línea empiece con “Quiero…”

X.  Arte Poética (14 de abril)

a) Comentario de texto:
1-Elige una pregunta de Leer un cuento que te ayude a entender “La palabra”.
2-¿En qué se parece el lenguaje de ese cuento a Pedro Páramo?

3-¿Qué otras obras de arte se conectan con Pedro Páramo? Explica esa conexión con por lo menos dos ejemplos clásicos de la danza, la escultura, el cine, la pintura, la fotografía, la música u otros textos literarios.

4. ¿Qué poema podrías considerar una inspiración para tu vida? Es como caminar sobre un cable muy alto de percepción en percepción sin caer en la banalidad o la autocomplacencia, es retener el ritmo sin caer en la música convencional, es expresar el sentido de la vida sin dar una lección o imponerse. Los poemas inspiradores juntan lo que la vida ha separado o lo que la violencia ha destruido. La poesía no puede recuperar lo perdido, pero sí puede desafiar el espacio que separa. Y lo hace a través de su continua labor de rearmar lo que ha sido roto en pedazos.

b) Comentario de frase:
1. Si tuvieras que elegir algún fragmento de Pedro Páramo que pudieras considerar poesía, ¿cuál sería? [La poesía implora contemplación y tiempo y reclama continuos actos de descubrimiento. La poesía te pide lo que nadie en el mundo comercial se atrevería a pedir: estar preparado a abrir  tu corazón como un melón y a reordenar tus neuronas y todas las conexiones de tu cerebro. La poesía es como un embajador independiente de la conciencia: no responde a nadie, cruza fronteras sin pasaporte alguno y habla siempre la verdad.]
2.  Si tuvieras que decir en voz alta un verso que te revelara algo importante de ti, ¿cuál sería?
[El verso que uno canta es una aproximación al ritmo de la propia respiración y a la vez también una metáfora de la experiencia de un momento o de toda una vida.]

c)Extractos:
Transcribe o retipea un poema entero de Rodolfo Fogwill o Rafael Cadenas o Alfonso D’Aquino o Nicanor Parra.





d) Ficción:
Escribe un cuento en el cual el personaje principal se hace continuamente preguntas: ¿Cuáles son las preguntas más importantes que me hago ahora? ¿Por qué hago las cosas que hago? ¿Por qué me gusta lo que me gusta? ¿Cuál es mi filosofía esencial?

 

                     XI.  Rutas  (21 de abril)

a) Comentario de texto:
1-Elige una pregunta de Leer un cuento que te ayude a entender “Nadie nunca se acostumbra”.
2-De la novela que elegiste leer,  ¿qué puedes reflexionar sobre lo que te ha hecho pensar, sentir y aprender? Es importante compartir las razones por las cuales seleccionaste la novela y luego, reportar el proceso de su lectura, qué emociones sentiste en esa lectura, qué te hizo pensar, qué fue lo que te impresionó, de qué manera incorporaste a tu vida lo que leías.
3-¿Cómo se relaciona tu lectura narrativa con la experiencia de seleccionar y exponer sobre tus poemas favoritos?

b) Comentario de frase:
1-Comenta una frase clave de Pedro Páramo. [¿Cuál es la frase que tiene particular connotación para ti? ¿Por qué? A veces una frase logra resumir la filosofía de vida o un aspecto que en el momento de la lectura es muy relevante para tu vida]
2-Comenta una frase sobre el poder de la imaginación.

c) Diario:
¿Qué lecciones de Pedro Páramo vas a aplicar en tu escritura de ahora en adelante? En realidad es un intento de recopilar las distintas formas en que este clásico podría influir en tu vida a través de sus diversos temas y técnicas que la mayoría de escritores reconocen como cruciales en sus respectivos aprendizajes del oficio de escribir.

d) Composición básica:
Escribe un monólogo interior de alguien que te gustaría ser pero que no eres.


           XII. Proyecto creativo
                           (28 de abril)
“Lo que sientas encontrará por sí solo su estilo” --Jack Kerouac

I- Crea tres posibles títulos de libros que tú quisieras escribir. 

II. Haz un video sobre uno de los textos de la clase, o comenta una fotografía o serie de fotos para ilustrar algunos textos. O escribe un poema, o una colección de tus propios poemas, o un proyecto de novela.

III. Puedes reescribir o mejorar alguno de tus cuentos ya entregados anteriormente. O escribe uno nuevo.



make-poetry-writing-game-200X200.jpg

XIII. Perfil de lectora o lector
       (5 de  mayo)

Reflexión final:        
1-¿Quién soy yo como lector o lectora? Escribe en una página tu experiencia de lectura. ¿Han cambiado tus hábitos de lectura? ¿Qué te gusta leer? ¿Qué cuentos, poemas y novelas has disfrutado más? ¿Qué discusión o clase te ha gustado más? ¿Qué has aprendido de la clase?

2-¿Qué lección de humildad has sacado del material leído en el semestre?  Tus conclusiones serán muy personales que podrían o no ser válidas acerca de ese vasto mundo de la literatura latinoamericana. Como sea, piensa en todo lo leído para esta clase y fíjate en las lo que estos textos  tienen de crítica a la grandiosidad y los valores que se forman por el compromiso a una vida frugal, a una humildad respecto a la diversidad de mundos que las obras abren en tu vida. Usa y cita  textos, fragmentos, poemas, que apoyen y expliquen lo que has aprendido del material leído. Recuerda que el foco de esta respuesta—de máximo una página—es precisar lo que has aprendido que se basa principalmente en los textos que tú hayas leído.

3-Si tuvieras que hacer, otra vez, una lista de lecturas recomendables para tus compañeros, ¿cuál sería ahora la lista de los mejores cuentos, poemas y novelas? Justifica tu respuesta.

4-Si tuvieras que elegir un personaje favorito de los textos leídos en este semestre, ¿qué aprendiste acerca de lo que hacía, decía, sufría este personaje? ¿Qué aprendiste de sus características físicas, de sus amistades, de su soledad? ¿Qué inspiración encontraste para reconectarte con aspectos de tu vida?

5-Escoge una pregunta del portafolio (de cualquier fecha) que no te convenció lo suficiente y cámbiala por otra que te parezca pertinente y más interesante para ti.





 Presentations.
Individual oral presentations are required in order to share the selection made by students (novels and three favorite poems). Each presentation will follow the guides provided in this syllabus (at the end).









Calendar of activities:Calendario (tentativo):

Cada día leeremos un texto literario y compartiremos Buenas cosas que he leído [Los estudiantes recomiendan lo que han leído con placer: artículos, cuentos, entrevistas, opiniones, hasta piezas de blogs como las que se encuentran en el blog de Alberto Chimal: www.lashistorias.com.mx]
     
Semana 1 (Enero 22)
El portafolio: herramienta básica para leer y escribir/Comentario de texto y literatura contemporánea/Novelas y plan de lectura/Pedro Páramo: ¿diario de ánimas en pena?

Semana 2 (Enero 29)
Técnicas narrativas/ Teorías del cuento (la tesis de Piglia: dos historias en una; el modelo de Cortázar: el cuento como catarsis http://comoescribiruncuento.blogspot.com/2013/08/10-consejos-de-julio-cortazar-para.html; la propuesta de Hemingway: la teoría del iceberg http://megustaescribir.com/recurso/88/la-teoria-del-iceberg-de-hemingway; Borges: el universo al alcance de la mano)

Semana 3 (Feb. 5)
Deseo y diferencias/ indagación del efecto espiritual del caciquismo latinoamericano

Semana 4 (Feb. 12)
Pedro Páramo y la ensoñación como lecto-escritura/Gloria en el mar/

Semana 5 (Feb. 19)
Visiones mesoamericanas de Pedro Páramo/

Semana 6 (Feb. 26)
El placer de conectar/Mantra/Pedro Páramo

Semana 7 (Mar 5)
Presentaciones de novelas

Semana 8 (Mar. 12)
Muertes vivas y el más allá—ultratumba/Cómo los muertos circulan (en la vida)

Semana 9 (Mar. 26)
El sueño y la poesía//Libertad de palabra

Semana 10 (Abril 2)
Artes poéticas/ Poemas, poesía y vida/ Placeres y desafíos poéticos latinoamericanos/

Semana 11 (Abril 9)
Poesía y centros espirituales/Pedro páramo, novela poética/el monólogo interior/

Semana 12 (Abril 16)
Creatividad, hábitos de la mente y cambios de verdad/

Semana 13 (Abril 23)
Presentaciones/Discusiones/Talleres de escritura/

Semana 14  (Abril 30)
Obras maestras de humildad/Pedro Páramo/

Semana 15 - Finals week (May 7)
Revision and assessment of portafolio








Guía para las presentaciones de novelas:

Las preguntas estratégicas crean un campo de resonancia en el cual tu propio pensamiento es magnificado, clarificado y un nuevo movimiento puede ser creado.
Fran Peavey, Strategic Questioning
Importante:
Elige una novela corta que te interese leer. Habla con el profesor para que te ayude a encontrar el texto adecuado para tu nivel y tu gusto.
Una vez escogido la novela a leer—además de la novela Pedro Páramo--, empieza a leerla y a preparar tu presentación guiado de las siguientes preguntas.

Organiza todo lo que tengas que decir siguiendo los dos grupos de preguntas:
Si yo tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de ello, yo usaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, para que una vez con la pregunta correcta, resuelva el problema en menos de cinco minutos. –Albert Einstein
Grupo 1 (preguntas especulativas)
1-    Discute tu reacción emocional de la lectura (el porqué de tus reacciones).
2-    ¿Qué preguntas tienes sobre tu lectura? Especula sobre estas preguntas; trata de dar posibles respuestas.
3-    ¿Qué observaciones o experiencias esta lectura te ha hecho pensar? ¿Por qué?
4-    ¿Quién crees que es el público para este texto? ¿Eres parte de ese público? ¿Por qué sí o por qué no?
5-    ¿Por qué crees que el autor escribió esta novela? ¿Cómo piensas que las intenciones del autor influyeron la forma y contenido de la novela?
6-    ¿Qué supuestos el autor hace acerca del conocimiento o recepción del  lector de su novela? ¿Cómo te sientes sobre esto?
7-    Analiza la estructura, la organización, el énfasis, el punto de vista, la expresión escrita, el tono, etc. ¿Qué aspectos se destacan para ti?
8-    ¿Cómo evaluarías esta novela como trabajo de escritura? ¿Por qué?

                                                                                                                             
Una pregunta que no hacemos es una puerta que no abrimos.
Marilee Goldberg, The Art of the Question
Grupo 2 (preguntas reflexivas)
1-    ¿Qué ideas aprendiste de la novela? ¿O qué aprendiste de ellas? ¿Sobre otros? ¿Sobre ti mismo/a?
2-    ¿Cómo podrías aplicar esta novela a tu propia vida? ¿A la de otros? ¿Cuáles serían o son las consecuencias lógicas de esta aplicación?
3-    Discute tus valores morales o creencias aplicados a los temas o ideas del autor. ¿Cómo podrían haber afectado tus valores y creencias a tu reacción de esta lectura?
4-    Compara el contenido de esta novela con otro libro o película u obra de arte. ¿De qué maneras esta lectura asignada es significativamente diferente?
5-    Escoge una oración o un pasaje más largo de la novela y esboza una reflexión sobre ese fragmento.

Ideas y preguntas tomadas de
Schramm, Darrell g.h. "Living What You Read and Write". Reflective Activities. Helping Students Connect with Texts. Louann Reid and Jeffrey N. Golub, Eds. Urbana, IL: National Council of Teachers of English, 1999. 100-105.

Recomendaciones para la presentación de los tres poemas favoritos


SELECCIONA AQUELLAS COSAS QUE HABLEN DIRECTAMENTE A TU ALMA.


  1. Importante: Consulta con tu instructor acerca de los poemas que piensas elegir. A veces es muy difícil encontrar un buen poema, menos tres; por lo tanto estate abierta/o para que al final escojas para la presentación los poemas adecuados.

  1. Una vez elegidos, convierte los poemas favoritos para presentar a la clase en algo de tu completo interés, algo que genuinamente admires. Debes leerlos en voz alta. Emplea menos tiempo en el análisis y más tiempo en la interpretación oral (cada poema debe ser recitado y actuado; y mucho mejor si memorizado).

  1. Si es posible, considera mezclar la poesía con otras artes, especialmente con la música y la fotografía. Pero no es obligatorio.

  1. Tus comentarios pueden cubrir diversos aspectos de cada poema: el musical, el lingüístico, el histórico, el emotivo, incluso las referencias a otras obras de literatura u otras artes; pero empieza siempre por tus reacciones emotivas, por los versos que acapararon tu atención emocional e intelectual.

  1. Ten en cuenta que es hora de restaurar vitalidad a la poesía y desatar las energías que se hayan atrapadas en la subcultura actual, no precisamente en los libros oficiales de texto que nadie lee en un fin de semana bajo la sombra de un árbol. No hay nada que perder. Que la presentación sea como una hoguera que consuma las convenciones decaídas que nos rodean y que veamos levantarse de las cenizas a la antigua e inmortal ave fénix de la vida.







[1] Simplicity, Communication, Perspective, Flexibility, Empathy, Environmental Knowledge, Individuality, Belonging, Serenity, Possibility, and Joy.

Comments

Popular posts from this blog

Literatura latinoamericana contemporánea: ¿cómo lo hacen en otros lados?